Líneas de investigación

Nueva línea

Integración de mezclas de CO2 con biodisolventes derivados de la biomasa como fluidos de trabajo naturales para ciclos de refrigeración de compresión húmeda con absorción. Esta línea de investigación pretende hacer frente a la problemática que se plantea en el futuro próximo, al no existir por el momento una alternativa clara a los fluidos y sistemas de refrigeración actuales que sea segura, eficiente y respetuosa con el medio ambiente. Con ello se dará respuesta a retos relacionados con: (1) energías renovables, (2) minimización de la huella de carbono, (3) modernización de la economía, (4) desarrollo del vehículo sostenible en la movilidad urbana y rural, (5) implantación de tecnologías ecoeficientes, (6) descarbonización, y (7) edificación de consumo cero.

Líneas consolidadas

1) Estudio experimental de mezclas asociadas. Fundamentalmente, de moléculas que contienen los grupos funcionales -O- y –OH: Mezclas de alcoholes + éteres, y mezclas de hidroxiéteres (principalmente alcoxietanoles) con hidrocarburos, alcoholes y éteres. También, mezclas de moléculas que contienen los grupos funcionales -NH y -OH: Mezclas de aminas + alcoholes, etc.

2) Estudio experimental de mezclas con interacciones dipolares puras. Fundamentalmente, de moléculas formadas por los grupos funcionales -O- y -CO-: Mezclas de cetonas + éteres; carbonatos de alquilo + hidrocarburos, éteres y cetonas, y mezclas de anhídridos orgánicos con hidrocarburos. También, mezclas de amidas, nitrilos, etc., con hidrocarburos, etc.

3) Estudio experimental y teórico de mezclas cuya capacidad calorífica de exceso a presión constante presenta un doble mínimo en su dependencia con la concentración (es decir, sistemas cuya CpE presenta forma de W).

4) Uso de teorías basadas en el Método de Contribución de Grupos Funcionales para caracterizar las propiedades termodinámicas de las mezclas y aleaciones. Concretamente, aplicación sistemática del modelo DISQUAC para justificar todo tipo de mezclas y equilibrios entre fases, y comparación de sus prestaciones con los modelos UNIFAC, etc.

5) Estudio de teorías basadas en la hipótesis de mezcla al azar, como el modelo de Flory.

6) Empleo de teorías de asociación para justificar las propiedades termodinámicas y los equilibrios entre fases que presentan las mezclas asociadas. Aplicación sistemática del modelo ERAS. Estudio del modelo de Flory con vistas a mejorar el modelo ERAS.

7) Aplicación de teorías de fluctuaciones de concentración para el estudio de efectos orientacionales y estructurales en mezclas. En particular, el formalismo de Kirkwood-Buff siguiendo el método de Ben Naim y el formalismo de Bhatia-Thornton.